Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si Clases de Canto ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.